Lagunas de Villafáfila

Custodiadas por las llanuras cultivadas de cereal y como si de un oasis se tratase, surgen en plena Tierra de Campos una serie de lagunas de carácter salino. Son las Lagunas de Villafáfila. De alto valor para la invernada y para los pasos migratorios de miles de aves acuáticas, la actual reserva pasó por unos momentos difíciles en los años 70, debido a las constantes políticas de desecación. Posteriormente se crearon diferentes figuras de protección del espacio y también se añadirían las infraestructuras necesarias para su interpretación.

A nivel nacional constituye el segundo refugio para la invernada del Ánsar común, sólo superado por Doñana. Entre ellos no es raro poder encontrar algún Ánsar careto grande, alguna Barnacla Cariblanca o incluso algún Ánsar piquicorto. También observaremos miles de Cucharas europeos, Silbones, Ánades rabudos, Cercetas comunes, Porrones moñudos y al precioso Tarro Blanco entre otras especies.

También podremos observar a una innumerable cantidad de aves limícolas, sobre todo en la primavera, como por ejemplo, el Archibebe común, la Avoceta común, la Cigüeñuela, el Chorlito dorado, diversas especies de correlimos, la Aguja colinegra y la Avefría europea entre otras.

De especial importancia son también las extensas superficies de cereal que encontramos protegiendo a las lagunas. Son el hogar de la mayor población de Avutarda común de Castilla y León y dónde su densidad es una de las mayores registradas en todo el mundo. Reciben además especial importancia pues las poblaciones de otras especies esteparias como el Sisón aún se pueden observar de una manera más regular. 

A lo largo de esta ruta, conoceremos no sólo los valores naturales de la reserva sino que también haremos hincapié en las costumbres y edificaciones típicas, los palomares, que nos encontraremos dispersos a lo largo de toda la zona. En ellos nos encontraremos con importantes poblaciones de Cernícalo primilla que nidifican en primavera bajo las tejas y las oquedades de estos edificios. Junto a ellos, aunque más escondedizos podremos ver también al ave favorita de la Diosa Athenea, el Mochuelo. 

 

Duración de la actividad:  8 horas

Grupo mínimo 2 personas. Las plazas disponibles se completarán con otras reservas. 

Precio:  57 € / persona.

​Época disponible: Noviembre a Abril.

Incluye: Transporte en vehículo, uso de guías de naturaleza, dossier informativo de la actividad, servicio de guía, seguros e impuestos, uso de material óptico (prismáticos para cada persona) y telescopio.

 

 

Reserva pinchando sobre el petirrojo.

Otras actividades que pueden interesarte: Aves acuáticas invernantes 

Aves esteparias

Cernícalo primilla

 

 

 

 

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close