Pájaros en la niebla (Parte II)

Comenzaba la segunda jornada, inmersos también en la niebla, aunque algo menos densa que la del día anterior. Nuestros intrépidos participantes, a los cuáles agradecemos no sólo las imágenes de las dos crónicas, sino también su agradable compañía, querían seguir conociendo parte de una de las provincias, sin lugar a dudas, más biodiversas de la geografía peninsular, Zamora. 

Bien abrigados y dispuestos, comenzamos con otro recorrido, visitando zonas que en la anterior jornada fueron imposibles, debido a las complejas condiciones de visibilidad. Las campiñas y pequeños lavajos de la RN Las Lagunas de Villafáfila mostraban bastante actividad, principalmente de pequeñas y medianas rapaces de campiña y por supuesto, del ave más famosa de esta comarca, la Avutarda. 

Aguilucho lagunero occidental y grupo de avutardas euroasiáticas. Autor: P.S.

Las condiciones meteorológicas de ambas jornadas, en lo que podemos determinar como dique seco o ayuno, obliga a estas rapaces medianas y pequeñas, a aprovechar los pequeños momentos de tregua meteorológica para intentar capturar alguna presa, con el que mantener su gasto energético. Otras peculiaridades anatómicas, favorecen que aves como por ejemplo, el aguilucho lagunero, el cernícalo vulgar o el busardo ratonero, no dependan directamente de la necesidad de corrientes térmicas para su campeo diario. 

Atento a cualquier torpe movimiento, producido por roedores, pequeños invertebrados o avecillas con el plumaje pesado y empapado por la húmeda niebla, la típica niebla meona, otro depredador, surgía en las lindes de los rastrojos. Un paseriforme de tonos grises y blanquecinos, con un marcado antifaz negro y un notable y temido pico ganchudo, se posa visiblemente, emitiendo sus típicos reclamos, que tienen como objeto servir como señuelos sonoros, para que sus potenciales presas se acerquen a su posición. Como si de un cernícalo se tratase, el alcaudón real o picanzo grande en estas regiones, cada vez más escaso en nuestras campiñas y pastizales, tiene, debido a su estructura anatómica, más premura en llenar diariamente su buche.

Alcaudón real. Autor: P.S

Atentos a las pretensiones de tan formidable paseriforme, el escribano triguero, que también gusta de erguirse en elementos altivos del paisaje, se muestra silencioso y vigilante, en estos fríos días de otoño e invierno.

Escribano triguero. Autor: P.S

Comienza la niebla a darnos mayor visibilidad, y pronto, detectamos otras aves típicas de las zonas agrícolas, como las perdices rojas o los combatientes alimentándose en las pequeñas láminas de agua de los lavajos.

Perdiz roja y combatiente. Autor: P.S

Las rapaces y otras aves de mayor envergadura, capaces de ayunar durante varios días si condiciones tan duras persisten, comienzan a realizar sus desplazamientos en busca de presas o zonas de alimentación, detectando así, a una pareja de enigmáticas águilas imperiales ibéricas, que pronto comenzaron su campeo diario.

Ejemplar damero de águila imperial ibérica. Autor: P.S

Visitando otras regiones de la provincia zamorana durante la fría tarde, y aunque con poca actividad en lo que respecta a otras especies, finalizamos nuestra actividad al atardecer, sobre el río Esla, absortos por el concierto de los graves ululares y la lejana, pero imponente silueta de la mayor rapaz nocturna ibérica, el búho real. Comienzan sus amoríos en las frías noches de invierno. 

Foto testimonial de uno de los ejemplares de búho real.

No podemos finalizar esta sucesión de crónicas, sin agradecer una vez más, a los dos participantes, su interés, sus animadas y productivas conversaciones, y su respeto y admiración, por la puesta en valor y conservación de los recursos naturales. Aunque cada grupo de participantes son una experiencia diferente, y a todos y cada uno de ellos, pretendemos inculcar estos valores mediante nuestras actividades, de todos, te llevas una nueva perspectiva, acerca de su visión para con la naturaleza, y estas dos jornadas en su compañía, por la práctica totalidad del centro y sureste zamorano, son, sin duda, de las que dejan una huella profunda. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close